METODOS DE INVESTIGACIÓN II

jueves, 18 de marzo de 2010

RECOLECCIÓN DE DATOS

Es necesario que el investigador decida el tipo de investigación para que haga una selección de métodos adecuados y técnicas que le permitan obtener información confiable, para comprobar las hipótesis planteadas en el problema que se investiga.

La información se puede obtener de dos fuentes:
• Primarias.- Donde el investigador la obtiene de manera directa, ya sea a través de cuestionarios, observaciones, entrevistas, etc. (investigación de campo).
• Secundarias.- Donde el investigador obtiene la información de fuentes documentales, tales como archivos, hemerotecas, censos, etc., ya que han sido recogidos, y a veces procesados por otros investigadores. (investigación documental).
Por lo que la recolección de datos depende de gran parte del tipo de investigación y del problema planteado para la misma, y puede efectuarse mediante la ficha bibliografica, la observación, la entrevista, los cuestionarios o encuestas, etc.

Una vez definido el tipo de investigación a llevar acabo de acuerdo con nuestro problema de estudio o hipótesis, la siguiente etapa es recolectar los datos pertinentes sobre variables, sucesos, contextos, categorías, comunidades u objetos involucrados en la investigación.
Recolectar los datos implica:
a) Seleccionar uno o varios instrumentos o métodos de recolección de datos
b) Aplicar a eso o esos instrumento(s) o método(s) para recolectar datos.
c) Preparar las observaciones, registros y mediciones obtenidas para que se analicen correctamente.
Instrumento de recolección de datos: recurso que utiliza el investigador para registrar información o datos sobre las variables que tiene en mente.
Requisitos que debe de cubrir un instrumento para recolectar datos.
1) Confiabilidad.- grado en que la aplicación repetida de un instrumento de medición al mismo fenómeno genera resultados similares.
2) Validez.- grado en el que un instrumento en verdad mide la variable que se busca medir u obtiene los datos que pretende recolectar.

Factores que pueden afectar la confiabilidad y validez de un instrumento:
1.- La improvisación
2.- El instrumento resulte inadecuado para las personas a quienes se les aplica.
3.- Condiciones en las que se aplica el instrumento de medición.
Pasos para construir un instrumento de medición o evaluación:
1) Listar las variables, situaciones o aspectos que se pretende medir u observar.
2) Revisar su definición conceptual y comprender su significado.
3) Revisar como han sido definidas operacionalmente las variables, esto es como se ha medido cada variable.
4) Indicar el nivel de medición de cada ítem y, por ende, el de las variables.
5) Indicar como se han de codificar los datos en cada ítem y variable. Es decir asignarle un valor numérico o símbolo a los datos que los represente.
Ejemplo: si tuviéramos la variable “sexo” con sus respectivas categorías, “masculino” y “femenino”, a cada categoría le asignaríamos un valor:

Categoría codificación (valor asignado)
____ Masculino 1
____ Femenino 2

6) Una vez indicado el nivel de medición de cada ítem, y que se determina su codificación, se procede a aplicar una “prueba piloto” del instrumento de medición.
La prueba piloto se realiza con una pequeña muestra (inferior a la muestra definitiva). Se recomienda que sea el 25% del total de la muestra.

7) Sobre la base de la prueba piloto, el instrumento de medición preliminar se modifica, ajusta y mejora, entonces estaremos en condiciones de aplicarlo.

Consideremos necesario señalar que existen diferentes técnicas para recabar la información de acuerdo al tipo de investigación que se este realizando.

Investigación secundaria (investigación documental):
Se hace mediante las siguientes técnicas:
a. Bibliografías (libros)
b. Hemero grafías (periódicos y revistas)
c. Audio grafías (audiocassettes)
d. Videografías (videocasetes)
e. Iconografías (pinturas, grabados )
Técnicas que nos auxilian en la obtención ordenada de información:
+ Fichas bibliograficas
+ Fichas hemerografícas
+ Fichas de archivo
+ Fichas de trabajo textuales, de resumen, análisis, de síntesis y crítica.

Investigación primaria (investigación de campo):
Se hace mediante las siguientes técnicas:
La experimentación. Es un procedimiento en el que se modifican los hechos, a fin de estudiarlos en situaciones en que naturalmente no se presentan.
La observación. Es un método de investigación que consiste en observar cuidadosamente la concurrencia de un fenómeno tal y como se presenta, es decir sin modificarlo. Se utiliza más frecuentemente en la antropología social y es indicada con propósitos exploratorios.
Dentro de la observación se obtiene un registro sistemático, válido y confiable de comportamiento, relaciones o conducta manifiesta.
La entrevista. Consiste en una intervención verbal entre un entrevistado y un respondiente.
De acuerdo al tipo de investigación, las entrevistas se pueden clasificar en:
Estructuradas: siempre se plantean las preguntas en los mismos términos y en el mismo orden, y para controlar las respuestas se utiliza un formulario como instrumento de precisión.
No estructurada: las preguntas son abiertas y por lo mismo el entrevistador y el entrevistado están en liberad, pues no hay preparación previa en las preguntas.
El cuestionario. Consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o varias variables a medir o evaluar.
Tipos de preguntas:
Preguntas cerradas. Deben ser contestadas libremente con un “SI” o un “NO” que facilite tabular las respuestas. Son fáciles de codificar y preparar para su análisis y su desventaja es que limitan las respuestas de la muestra.
Ejemplo:
¿Estudia usted actualmente?

( ) SI
( ) NO

Preguntas de elección múltiple. Las respuestas posibles están ya dadas y estructuradas, por lo que el investigador tiene que elegir entre ellas, la que considere correcta.

¿Cuánta televisión ve los domingos?

( ) No veo televisión
( ) Menos de una hora
( ) 1 a 2 horas
( ) 2 a 3 Horas
( ) 3 a 4 horas
( ) 4 a 5 horas
( ) 5 o más horas

Preguntas abiertas. Donde el entrevistado contesta libremente sobre la cuestión que se le pregunta. Son útiles cuando no tenemos información sobre las posibles respuestas de las personas o cuando esta información es insuficiente y su desventaja es que no se pueden codificar, clasificar y preparar para el análisis.
Ejemplo:

¿Qué opina del programa de televisión cantando por un sueño?

______________________________________________________

Desde su punto de vista, ¿cómo definiría la cultura fiscal?
______________________________________________

La elección del tipo de preguntas que contenga el cuestionario depende del grado en que se puedan anticipar las posibles respuestas, los tiempos de que se disponga para codificar y si se quiere una respuesta más precisa o profundizar en alguna cuestión. Se recomienda hacer solamente las preguntas necesarias para obtener la información deseada o medir las variables.
Características que deben tener las preguntas:
• las preguntas tienen que ser claras y comprensibles para los respondientes. Deben de evitarse términos confusos o ambiguos. Por ejemplo, la pregunta ¿ve televisión? Es confusa no delimita cada cuanto. Seria mejor especificar: ¿acostumbre usted ver televisión?.
• Las preguntas no deben de incomodar al respondiente. Preguntas como ¿acostumbra consumir algún tipo de bebida alcohólica?. Es mejor preguntar ¿algunos de sus amigos acostumbra a consumir algún tipo de bebida alcohólica?.
• Las preguntas deben de referirse preferentemente a un solo aspecto o una relación lógica. Por ejemplo, la pregunta: ¿acostumbra usted ver televisión y escuchar radio diariamente?, expresa dos aspectos y llega a confundir. Es mucho mejor dividirla en dos preguntas, una relacionada con la televisión y otra relacionada con la radio.
• Las preguntas no deben de inducir las repuestas. Se tiene que evitar preguntas tendenciosas o que dan pie a elegir un tipo de respuesta. Por ejemplo, ¿considera a nuestro compañero Ricardo Hernández el mejor candidato para dirigir nuestro sindicato? Es una pregunta tendenciosa, pues induce a la respuesta. Como la pregunta ¿los trabajadores mexicanos son muy productivos? Se insinúa la respuesta en la pregunta. Resultaría mucho más conveniente preguntar: ¿Qué tan productivos considera usted, en general, a los trabajadores mexicanos?.
• Las preguntas no deben de apoyarse en instituciones, ideas respaldadas socialmente ni en evidencia comprobada. Es también una manera de inducir respuestas. Por ejemplo, la pegunta: La Organización Mundial de la Salud ha realizado diversos estudios y concluyó que el tabaquismo provoca diferentes daños al organismo, ¿considera usted que fumar es nocivo para la salud? . esquema del tipo: “La mayoría de las personas opina que …”, “La Iglesia considera…”, “Los padres de familia piensan que ….”, etc., no deben anteceder a una pregunta , ya que sesgan las respuestas.
• En las preguntas con varias alternativas o categorías de respuesta, y donde el respondiente sólo tiene que elegir una, llega a ocurrir que el orden en que se presenten dichas alternativas afecta las respuestas de los sujetos.(por ejemplo que tiendas a favorecer a la primera o a la última alternativas de respuesta). Ejemplo: ¿Cuál de los siguientes tres candidatos presidenciales considera usted que logrará disminuir verdaderamente la inflación? Y 33.33% de las veces que se haga la pregunta se menciona primero al candidato A, 33.33% se menciona primero el candidato B, y el restante 33.33% al candidato C.
• El lenguaje utilizado en las preguntas debe ser apropiado para las características del respondiente. (tomar en cuenta su nivel educativo y el socioeconómico, las palabras que maneja, etc.)
Las primeras preguntas del cuestionario deben de ser: en algunos casos es conveniente iniciar con preguntas neutrales o fáciles de contestar, para que el respondiente vaya adentrándose en la situación. No se recomienda comenzar con preguntas difíciles o muy directas.
Debe de estar formado además de preguntas y categorías de respuestas, por instrucciones que nos indique como contestar, al igual que un objetivo para dar a conocer al entrevistado que queremos lograr con ese cuestionario.
El tamaño de un cuestionario depende del número de variables y dimensiones a medir o a evaluar, el interés de los respondientes y la manera de cómo se administrará.
Un cuestionario se debe de aplicar de diversas maneras:
a) Autoadministrado. El cuestionario se proporciona directamente a los respondientes, quienes lo contestan.
b) Por entrevista personal. Un entrevistador aplica el cuestionario a los respondientes (entrevistados).
c) Por entrevista telefónica. Es una entrevista similar a la anterior, nada mas que se realiza por teléfono.
d) Autoadministrado y enviado por correo postal, electrónico o servicio de mensajería. Los respondientes contestan directamente el cuestionario, ellos marcan o anotan la respuesta no hay intermediarios. Los cuestionarios no se entregan en propia mano sino que se envían por correo u otro medio.
Como se codifican las preguntas abiertas?
Las preguntas abiertas s codifican una vez que se conocen todas las respuestas de los sujetos a los cuales se les aplicaron. El procedimiento consiste en encontrar y darles nombre a los patrones generales de respuestas (respuestas similares o comunes), listar estos patrones y después asignar un valor numérico a un símbolo a cada patrón.
Procedimiento para cerrar las preguntas abiertas:
• Seleccionar determinado número de cuestionarios mediante un método adecuado de muestreo, asegurándose la representatividad del sujeto investigado.
• Observar la frecuencia con que aparece cada respuesta
• Elegir las respuestas que se presenten con mayor frecuencia
• Clasificar las respuestas elegidas en temas, aspectos o rubros, de acuerdo son su criterio lógico.
• Darle un nombre o titulo a cada tema aspecto o rubro.
• Asignarle el código a cada patrón o categoría general de respuestas

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio