METODOS DE INVESTIGACIÓN II

jueves, 25 de marzo de 2010

TIPO DE ESTUDIO

DEFINICIÓN DEL TIPO DE INVESTIGACIÓN A REALIZAR: BÁSICAMENTEEXPLORATORIA, DESCRIPTIVA, CORRELACIONAL O EXPLICATIVA.
Definir si la investigación se inicia como exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa y hasta qué nivel llegará.
¿QUÉ TIPOS DE ESTUDIOS HAY EN LA INVESTIGACIÓN DEL COMPORTAMIENTO HUMANO?
Si hemos decidido -una vez realizada la revisión de la literatura- que nuestra investigación vale la pena y que debemos realizarla (ya sea por razones importantes teóricas y/o prácticas), el siguiente paso consiste en elegir el tipo de estudio que efectuaremos. Los autores clasifican los tipos de investigación en tres: estudios exploratorios, descriptivos y explicativos (por ejemplo, Selltiz, Jahoda, Deutsch y Cook, 1965; y Babbie, 1979). Sin embargo, para evitar algunas confusiones, en este libro se adoptará la clasificación de Dankhe (1986), quien los divide en: exploratorios, descriptivos, correlaciónales y explicativos. Esta clasificación es muy importante, debido a que según el tipo de estudio de que se trate varía la estrategia de investigación. El diseño, los datos que se recolectan, la manera de obtenerlos, el muestreo y otros componentes del proceso de investigación son distintos en estudios exploratorios, descriptivos, correlaciónales y explicativos. En la práctica, cualquier estudio puede incluir elementos de más de una de estas cuatro clases de investigación. Los estudios exploratorios sirven para «preparar el terreno» y ordinariamente anteceden a los otros tres tipos (Dankhe, 1986). Los estudios descriptivos por lo general fundamentan las investigaciones correlaciónales, las cuales a su vez proporcionan información para llevar a cabo estudios explicativos que generan un sentido de entendimiento y son altamente estructurados. Las investigaciones que se están realizando en un campo de conocimiento específico pueden incluir los tipos de estudio en las distintas etapas de su desarrollo. Una investigación puede iniciarse como exploratoria, después ser descriptiva y correlacional, y terminar como explicativa (más adelante se ilustrará este hecho con un ejemplo).
Ahora bien, surge necesariamente la pregunta: ¿De qué depende que nuestro estudio se inicie como exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo?
La respuesta no es sencilla, pero diremos que básicamente depende de dos factores: el estado del conocimiento en el tema de investigación que nos revele la revisión de la literatura y el enfoque que el investigador le pretenda dar a su estudio. Pero antes de ahondar en esta respuesta, es necesario hablar de cada tipo de estudio.
¿EN QUÉ CONSISTEN LOS ESTUDIOS EXPLORATORIOS?
Los estudios exploratorios se efectúan, normalmente, cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes.
Es decir, cuando la revisión de la literatura reveló que únicamente hay guías no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de estudio. Por ejemplo, si alguien desea investigar lo que opinan los habitantes de alguna ciudad sobre su nuevo alcalde o gobernador y cómo piensa resolver los problemas de ella, revisa la literatura y se encuentra con que se han hecho muchos estudios similares pero en otros contextos (otras ciudades del mismo país o del extranjero). Estos estudios le servirán para ver cómo han abordado la situación de investigación y le sugerirán preguntas que puede hacer; sin embargo, el alcalde y la ciudadanía son diferentes, la relación entre ambos es única. Además, los problemas son particulares de esta ciudad. Por lo tanto, su investigación será exploratoria -al menos en sus inicios- De hecho, si comienza a preguntarle a sus amigos lo que opinan sobre el nuevo alcalde, está comenzando a explorar. Los estudios exploratorios son como cuando viajamos a un lugar que no conocemos, del cual no hemos visto ningún documental ni leído algún libro (a pesar de que hemos buscado información al respecto), sino simplemente alguien nos ha hecho un breve comentario sobre el lugar. Al llegar no sabemos qué atracciones visitar, a qué museos ir, en qué lugares se come sabroso, cómo es la gente; desconocemos mucho del sitio. Lo primero que hacemos es explorar: preguntar sobre qué hacer y a dónde ir al taxista o al chofer del autobús que nos llevará al hotel donde nos instalaremos, en la recepción, al camarero del bar del hotel y en fin a cuanta persona veamos amigable. Desde luego, si no buscamos información del lugar y ésta existía (había varias guías turísticas completas e incluso con indicaciones precisas sobre a qué restaurantes, museos y otros atractivos acudir; qué autobuses abordar para ir a un determinado sitio) podernos perder mucho tiempo y gastar dinero innecesariamente. Por ejemplo, vemos un espectáculo que nos desagrade y cueste mucho, y perdemos uno que nos hubiera fascinado y hubiera costado poco (por supuesto, en el caso de la investigación científica la inadecuada revisión de la literatura tiene consecuencias más negativas que la frustración de gastar en algo que finalmente nos desagradó).Los estudios exploratorios nos sirven para aumentar el grado de familiaridad con fenómenos relativamente desconocidos, obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación más completa sobre un contexto particular de la vida real, investigar problemas del comportamiento humano que consideren cruciales los profesionales de determinada área, identificar conceptos o variables promisorias, establecer prioridades para investigaciones posteriores o sugerir afirmaciones (postulados) verificables (Dankhe, 1986). Esta clase de estudios son comunes en la investigación del comportamiento, sobre todo en situaciones donde hay poca información. Tal fue el caso de las primeras investigaciones de Sigmund Freud que surgieron de la idea de que los problemas histéricos estaban relacionados con las dificultades sexuales, los estudios pioneros del SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida), los experimentos iniciales de Iván Pav1ov sobre los reflejos condicionados e inhibiciones, el análisis de contenido de los primeros videos musicales, las investigaciones de Elton Mayo en la planta Hawt home de la Compañía Westem Electric, etc. Todos hechos en distintas épocas y áreas, pero con un común denominador: explorar algo poco investigado o desconocido. Los estudios exploratorios en pocas ocasiones constituyen un fin en sí mismos, por lo general determinan tendencias, identifican relaciones potenciales entre variables y establecen el 'tono' de investigaciones posteriores más rigurosas" (Dankhe, 1986, p. 412). Se caracterizan por ser más flexibles en su metodología en comparación con los estudios descriptivos o explicativos, y son más amplios y dispersos que estos otros dos tipos (v.g., buscan observar tantas manifestaciones del fenómeno estudiado como sea posible). Asimismo, implican un mayor "riesgo" y requieren gran paciencia, serenidad y receptividad por parte del investigador.
¿EN QUÉ CONSISTEN LOS ESTUDIOS DESCRIPTIVOS?
Con mucha frecuencia, el propósito del investigador es describir situaciones y eventos. Esto es, decir cómo es y se manifiesta determinado fenómeno. Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, -comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis (Dankhe, 1986). Miden y evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno o fenómenos a investigar. Desde el punto de vista científico, describir es medir. Esto es, en un estudio descriptivo se selecciona una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas independientemente, para así -y valga la redundancia- describir lo que se investiga.
EJEMPLOS
Un censo nacional de población es un estudio descriptivo; su objetivo es medir una serie de características de un país en determinado momento: aspectos de la vivienda (número de cuartos y pisos, si cuenta o no con energía eléctrica y agua entubada, número de paredes, combustible utilizado, tenencia o a quién pertenece la vivienda, ubicación de la vivienda; información sobre los ocupantes), sus bienes, ingreso, alimentación, medios de comunicación de que disponen, edades, sexo, lugar de nacimiento y residencia, lengua, religión, ocupaciones y otras características que se consideren relevantes o de interés para el estudio. En este caso el investigador elige una serie de conceptos a medir que también se denominarán "variables" y que se refieren a conceptos que pueden adquirir diversos valores y medirse, los mide y los resultados le sirven para describir el fenómeno de interés. Otros ejemplos de estudios descriptivos serían: una investigación que determinará en un país cuál de los partidos políticos tiene más seguidores, cuántos votos ha conseguido cada uno de estos partidos en las últimas elecciones nacionales o locales (en estados, provincias o departamentos, y ciudades o poblaciones) y cuál es la imagen que posee cada partido ante la ciudadanía del país; una investigación que nos dijera cuánta satisfacción laboral, motivación intrínseca hacia el trabajo, identificación con los objetivos, políticas y filosofía empresarial, integración respecto a su centro de trabajo, etc., poseen los trabajadores y empleados de una o varias organizaciones; o un estudio que nos indicara -entre otros aspectos- cuántas personas asisten a psicoterapia en una comunidad específica, a qué clase de psicoterapia acuden y si asisten más las mujeres que los hombres a psicoterapia o viceversa. Asimismo, la información sobre el número de fumadores en una determinada población, el número de divorcios anuales en una nación, el número de pacientes que atiende un hospital, el índice de productividad de una fábrica, la cantidad de contenido de sexo presente en un programa de televisión y la actitud de un grupo de jóvenes -en particular- hacia el aborto, son ejemplos de información descriptiva cuyo propósito es dar un panorama lo más preciso posible del fenómeno al que se hace referencia.
Así como los estudios exploratorios se interesan fundamentalmente en descubrir, los descriptivos se centran en medir con la mayor precisión posible. Como mencionan Selitiz (1965), en esta clase de estudios el investigador debe ser capaz de definir qué se va a medir y cómo se va a lograr precisión en esa medición. Asimismo, debe ser capaz de especificar quién o quiénes tienen que incluirse en la medición. Por ejemplo, si vamos a medir variables en empresas es necesario indicar qué tipos de empresas (industriales, comerciales, de servicios o combinaciones de las tres clases; giros, tamaños, cte.).
¿EN QUÉ CONSISTEN LOS ESTUDIOS CORRELACIONALES?
Los estudios correlaciónales pretenden responder a preguntas de investigación tales como: ¿conforme transcurre una psicoterapia orientada hacia el paciente, aumenta la autoestima de éste?; ¿a mayor variedad y autonomía en el trabajo corresponde mayor motivación intrínseca respecto a las tareas laborales?; ¿los niños que dedican cotidianamente más tiempo a ver la televisión tienen un vocabulario más amplio que los niños que ven diariamente menos televisión?; ¿los campesinos que adoptan más rápidamente una innovación poseen mayor inteligencia que los campesinos que la adoptan después?; ¿la lejanía física entre las parejas de novios está relacionada negativamente con la satisfacción en la relación? Es decir, este tipo de estudios tienen como propósito medir el grado de relación que exista entre dos o más conceptos o variables (en un contexto en particular).
Los estudios correlaciónales miden las dos o más variables que se pretende ver sí están o no relacionadas en los mismos sujetos y después se analiza la correlación.
Por ejemplo, un investigador que desee analizar la relación entre la motivación laboral y la productividad en un grupo de trabajadores -digamos, de varias empresas industriales con más de 1000 trabajadores de la Ciudad de Bogotá, Colombia- , mediría en cada uno de esos trabajadores su motivación y su productividad, y después analizaría si los trabajadores con mayor motivación son o no los más productivos. Es importante recalcar que, en la mayoría de los casos, las mediciones en las variables a correlacionar provienen de los mismos sujetos. No es común que se correlacionen mediciones de una variable hechas en unas personas con mediciones de otra variable realizadas en otras personas. Por ejemplo, no sería válido correlacionar mediciones sobre la motivación efectuadas a los mencionados trabajadores de Bogotá con mediciones sobre la productividad hechas a otros trabajadores (de otras empresas o trabajadores argentinos).
La utilidad y el propósito principal de los estudios correlaciónales son saber cómo se puede comportar un concepto o variable conociendo el comportamiento de otra u otras variables relacionadas.
Los estudios correlaciónales se distinguen de los descriptivos principalmente en que, mientras estos últimos se centran en medir con precisión las variables individuales (varias de las cuales se pueden medir con independencia en una sola investigación), los estudios correlaciónales evalúan el grado de relación entre dos variables, pudiéndose incluir varios pares de evaluaciones de esta naturaleza en una única investigación (comúnmente se incluye más de una correlación)-. Para comprender mejor esta diferencia tomemos un ejemplo sencillo.
EJEMPLO
Supongamos que un psicoanalista, el doctor Marco Antonio González, tiene como pacientes a un matrimonio y que los cónyuges se llaman "Dolores" y "César". Puede hablar de ellos de manera individual e independiente, es decir, comentar cómo es Dolores (físicamente, en cuanto a su personalidad, aficiones, motivaciones, etcétera) y cómo es César; o bien puede hablar de su relación, comentando cómo llevan y perciben su matrimonio, cuánto tiempo pasan diariamente juntos, qué actividades realizan juntos y otros aspectos similares. En el primer caso la descripción es individual (si Dolores y César fueran las variables, los comentarios del doctor Marco Antonio serían producto de un estudio descriptivo de ambos cónyuges), mientras que en el segundo el enfoque es relacional (el interés primordial es la relación matrimonial de Dolores y César).Desde luego, en un mismo estudio nos puede interesar tanto describir los conceptos y variables de manera individual como la relación entre ellas.
¿EN QUÉ CONSISTEN LOS ESTUDIOS EXPLICATIVOS?
Los estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos; están dirigidos a responder a las causas de los eventos físicos o sociales. Como su nombre lo indica, su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da éste, o por qué dos o más variables están relacionadas. Por ejemplo, dar a conocer las intenciones del electorado es una actividad descriptiva (indicar -según una encuesta de opinión antes de que se lleve a cabo la elección- cuántas personas "van" a votar por los candidatos contendientes constituye un estudio descriptivo) y relacionar dichas intenciones con conceptos como edad y sexo de los votantes, magnitud del esfuerzo propagandístico en los medios de comunicación colectiva que realizan los partidos a los que pertenecen los candidatos y los resultados de la elección anterior (estudio correlacional) es diferente de señalar por qué alguna gente habrá de votar por el candidato 1 y otra por los demás candidatos 12 (estudio explicativo). Volviendo a hacer una analogía con el ejemplo del psicoanalista y sus pacientes, un estudio explicativo sería similar a que el doctor González hablará del por qué Dolores y César se llevan como lo hacen (no cómo se llevan, lo cual correspondía a un nivel correlacional). Suponiendo que su matrimonio lo condujeran "bien" y la relación fuera percibida por ambos como satisfactoria, el doctor González nos explicaría por qué ocurre así. Además, nos explicaría por qué realizan ciertas actividades y pasan juntos determinado tiempo.
EJEMPLO DE LAS DIFERENCIAS ENTRE UN ESTUDIO EXPLICATIVO, UNO DESCRIPTIVO Y UNO CORRELACIONAL. Los estudios explicativos responderían a preguntas tales como: ¿qué efectos tiene que los adolescentes peruanos -que viven en zonas urbanas y cuyo nivel socioeconómico es elevado- se expongan a videos televisivos musicales con alto contenido de sexo?, ¿a qué se deben estos efectos?, ¿qué variables mediatizan los efectos y de qué modo?, ¿por qué prefieren dichos adolescentes ver videos musicales con altos contenidos de sexo respecto a otros tipos de programas y videos musicales?, ¿qué usos dan los adolescentes al contenido sexual de los videos musicales?, ¿qué gratificaciones derivan de exponerse a los contenidos sexuales de los videos musicales?, etc. Un estudio descriptivo solamente respondería a preguntas como ¿cuánto tiempo dedican dichos adolescentes a ver videos televisivos musicales y especialmente videos con alto contenido de sexo?, ¿en qué medida les interesa ver este tipo de videos?, en su jerarquía de preferencias por ciertos contenidos televisivos ¿qué lugar ocupan los videos musicales?, ¿prefieren ver videos musicales con alto, medio, bajo o nulo contenido de sexo?, etc.; y un estudio correlacional contestaría a preguntas como ¿está relacionada la exposición a videos musicales con alto contenido de sexo por parte de los mencionados adolescentes con el control que ejercen sus padres sobre la elección de programas de aquéllos?, ¿a mayor exposición por parte de los adolescentes a videos musicales con alto contenido sexual, mayor manifestación de estrategias en las relaciones interpersonales heterosexuales para establecer contacto sexual?, ¿a mayor exposición por parte de los adolescentes a dichos videos, se presenta una actitud más favorable hacia el aborto?, etc.

jueves, 18 de marzo de 2010

RECOLECCIÓN DE DATOS

Es necesario que el investigador decida el tipo de investigación para que haga una selección de métodos adecuados y técnicas que le permitan obtener información confiable, para comprobar las hipótesis planteadas en el problema que se investiga.

La información se puede obtener de dos fuentes:
• Primarias.- Donde el investigador la obtiene de manera directa, ya sea a través de cuestionarios, observaciones, entrevistas, etc. (investigación de campo).
• Secundarias.- Donde el investigador obtiene la información de fuentes documentales, tales como archivos, hemerotecas, censos, etc., ya que han sido recogidos, y a veces procesados por otros investigadores. (investigación documental).
Por lo que la recolección de datos depende de gran parte del tipo de investigación y del problema planteado para la misma, y puede efectuarse mediante la ficha bibliografica, la observación, la entrevista, los cuestionarios o encuestas, etc.

Una vez definido el tipo de investigación a llevar acabo de acuerdo con nuestro problema de estudio o hipótesis, la siguiente etapa es recolectar los datos pertinentes sobre variables, sucesos, contextos, categorías, comunidades u objetos involucrados en la investigación.
Recolectar los datos implica:
a) Seleccionar uno o varios instrumentos o métodos de recolección de datos
b) Aplicar a eso o esos instrumento(s) o método(s) para recolectar datos.
c) Preparar las observaciones, registros y mediciones obtenidas para que se analicen correctamente.
Instrumento de recolección de datos: recurso que utiliza el investigador para registrar información o datos sobre las variables que tiene en mente.
Requisitos que debe de cubrir un instrumento para recolectar datos.
1) Confiabilidad.- grado en que la aplicación repetida de un instrumento de medición al mismo fenómeno genera resultados similares.
2) Validez.- grado en el que un instrumento en verdad mide la variable que se busca medir u obtiene los datos que pretende recolectar.

Factores que pueden afectar la confiabilidad y validez de un instrumento:
1.- La improvisación
2.- El instrumento resulte inadecuado para las personas a quienes se les aplica.
3.- Condiciones en las que se aplica el instrumento de medición.
Pasos para construir un instrumento de medición o evaluación:
1) Listar las variables, situaciones o aspectos que se pretende medir u observar.
2) Revisar su definición conceptual y comprender su significado.
3) Revisar como han sido definidas operacionalmente las variables, esto es como se ha medido cada variable.
4) Indicar el nivel de medición de cada ítem y, por ende, el de las variables.
5) Indicar como se han de codificar los datos en cada ítem y variable. Es decir asignarle un valor numérico o símbolo a los datos que los represente.
Ejemplo: si tuviéramos la variable “sexo” con sus respectivas categorías, “masculino” y “femenino”, a cada categoría le asignaríamos un valor:

Categoría codificación (valor asignado)
____ Masculino 1
____ Femenino 2

6) Una vez indicado el nivel de medición de cada ítem, y que se determina su codificación, se procede a aplicar una “prueba piloto” del instrumento de medición.
La prueba piloto se realiza con una pequeña muestra (inferior a la muestra definitiva). Se recomienda que sea el 25% del total de la muestra.

7) Sobre la base de la prueba piloto, el instrumento de medición preliminar se modifica, ajusta y mejora, entonces estaremos en condiciones de aplicarlo.

Consideremos necesario señalar que existen diferentes técnicas para recabar la información de acuerdo al tipo de investigación que se este realizando.

Investigación secundaria (investigación documental):
Se hace mediante las siguientes técnicas:
a. Bibliografías (libros)
b. Hemero grafías (periódicos y revistas)
c. Audio grafías (audiocassettes)
d. Videografías (videocasetes)
e. Iconografías (pinturas, grabados )
Técnicas que nos auxilian en la obtención ordenada de información:
+ Fichas bibliograficas
+ Fichas hemerografícas
+ Fichas de archivo
+ Fichas de trabajo textuales, de resumen, análisis, de síntesis y crítica.

Investigación primaria (investigación de campo):
Se hace mediante las siguientes técnicas:
La experimentación. Es un procedimiento en el que se modifican los hechos, a fin de estudiarlos en situaciones en que naturalmente no se presentan.
La observación. Es un método de investigación que consiste en observar cuidadosamente la concurrencia de un fenómeno tal y como se presenta, es decir sin modificarlo. Se utiliza más frecuentemente en la antropología social y es indicada con propósitos exploratorios.
Dentro de la observación se obtiene un registro sistemático, válido y confiable de comportamiento, relaciones o conducta manifiesta.
La entrevista. Consiste en una intervención verbal entre un entrevistado y un respondiente.
De acuerdo al tipo de investigación, las entrevistas se pueden clasificar en:
Estructuradas: siempre se plantean las preguntas en los mismos términos y en el mismo orden, y para controlar las respuestas se utiliza un formulario como instrumento de precisión.
No estructurada: las preguntas son abiertas y por lo mismo el entrevistador y el entrevistado están en liberad, pues no hay preparación previa en las preguntas.
El cuestionario. Consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o varias variables a medir o evaluar.
Tipos de preguntas:
Preguntas cerradas. Deben ser contestadas libremente con un “SI” o un “NO” que facilite tabular las respuestas. Son fáciles de codificar y preparar para su análisis y su desventaja es que limitan las respuestas de la muestra.
Ejemplo:
¿Estudia usted actualmente?

( ) SI
( ) NO

Preguntas de elección múltiple. Las respuestas posibles están ya dadas y estructuradas, por lo que el investigador tiene que elegir entre ellas, la que considere correcta.

¿Cuánta televisión ve los domingos?

( ) No veo televisión
( ) Menos de una hora
( ) 1 a 2 horas
( ) 2 a 3 Horas
( ) 3 a 4 horas
( ) 4 a 5 horas
( ) 5 o más horas

Preguntas abiertas. Donde el entrevistado contesta libremente sobre la cuestión que se le pregunta. Son útiles cuando no tenemos información sobre las posibles respuestas de las personas o cuando esta información es insuficiente y su desventaja es que no se pueden codificar, clasificar y preparar para el análisis.
Ejemplo:

¿Qué opina del programa de televisión cantando por un sueño?

______________________________________________________

Desde su punto de vista, ¿cómo definiría la cultura fiscal?
______________________________________________

La elección del tipo de preguntas que contenga el cuestionario depende del grado en que se puedan anticipar las posibles respuestas, los tiempos de que se disponga para codificar y si se quiere una respuesta más precisa o profundizar en alguna cuestión. Se recomienda hacer solamente las preguntas necesarias para obtener la información deseada o medir las variables.
Características que deben tener las preguntas:
• las preguntas tienen que ser claras y comprensibles para los respondientes. Deben de evitarse términos confusos o ambiguos. Por ejemplo, la pregunta ¿ve televisión? Es confusa no delimita cada cuanto. Seria mejor especificar: ¿acostumbre usted ver televisión?.
• Las preguntas no deben de incomodar al respondiente. Preguntas como ¿acostumbra consumir algún tipo de bebida alcohólica?. Es mejor preguntar ¿algunos de sus amigos acostumbra a consumir algún tipo de bebida alcohólica?.
• Las preguntas deben de referirse preferentemente a un solo aspecto o una relación lógica. Por ejemplo, la pregunta: ¿acostumbra usted ver televisión y escuchar radio diariamente?, expresa dos aspectos y llega a confundir. Es mucho mejor dividirla en dos preguntas, una relacionada con la televisión y otra relacionada con la radio.
• Las preguntas no deben de inducir las repuestas. Se tiene que evitar preguntas tendenciosas o que dan pie a elegir un tipo de respuesta. Por ejemplo, ¿considera a nuestro compañero Ricardo Hernández el mejor candidato para dirigir nuestro sindicato? Es una pregunta tendenciosa, pues induce a la respuesta. Como la pregunta ¿los trabajadores mexicanos son muy productivos? Se insinúa la respuesta en la pregunta. Resultaría mucho más conveniente preguntar: ¿Qué tan productivos considera usted, en general, a los trabajadores mexicanos?.
• Las preguntas no deben de apoyarse en instituciones, ideas respaldadas socialmente ni en evidencia comprobada. Es también una manera de inducir respuestas. Por ejemplo, la pegunta: La Organización Mundial de la Salud ha realizado diversos estudios y concluyó que el tabaquismo provoca diferentes daños al organismo, ¿considera usted que fumar es nocivo para la salud? . esquema del tipo: “La mayoría de las personas opina que …”, “La Iglesia considera…”, “Los padres de familia piensan que ….”, etc., no deben anteceder a una pregunta , ya que sesgan las respuestas.
• En las preguntas con varias alternativas o categorías de respuesta, y donde el respondiente sólo tiene que elegir una, llega a ocurrir que el orden en que se presenten dichas alternativas afecta las respuestas de los sujetos.(por ejemplo que tiendas a favorecer a la primera o a la última alternativas de respuesta). Ejemplo: ¿Cuál de los siguientes tres candidatos presidenciales considera usted que logrará disminuir verdaderamente la inflación? Y 33.33% de las veces que se haga la pregunta se menciona primero al candidato A, 33.33% se menciona primero el candidato B, y el restante 33.33% al candidato C.
• El lenguaje utilizado en las preguntas debe ser apropiado para las características del respondiente. (tomar en cuenta su nivel educativo y el socioeconómico, las palabras que maneja, etc.)
Las primeras preguntas del cuestionario deben de ser: en algunos casos es conveniente iniciar con preguntas neutrales o fáciles de contestar, para que el respondiente vaya adentrándose en la situación. No se recomienda comenzar con preguntas difíciles o muy directas.
Debe de estar formado además de preguntas y categorías de respuestas, por instrucciones que nos indique como contestar, al igual que un objetivo para dar a conocer al entrevistado que queremos lograr con ese cuestionario.
El tamaño de un cuestionario depende del número de variables y dimensiones a medir o a evaluar, el interés de los respondientes y la manera de cómo se administrará.
Un cuestionario se debe de aplicar de diversas maneras:
a) Autoadministrado. El cuestionario se proporciona directamente a los respondientes, quienes lo contestan.
b) Por entrevista personal. Un entrevistador aplica el cuestionario a los respondientes (entrevistados).
c) Por entrevista telefónica. Es una entrevista similar a la anterior, nada mas que se realiza por teléfono.
d) Autoadministrado y enviado por correo postal, electrónico o servicio de mensajería. Los respondientes contestan directamente el cuestionario, ellos marcan o anotan la respuesta no hay intermediarios. Los cuestionarios no se entregan en propia mano sino que se envían por correo u otro medio.
Como se codifican las preguntas abiertas?
Las preguntas abiertas s codifican una vez que se conocen todas las respuestas de los sujetos a los cuales se les aplicaron. El procedimiento consiste en encontrar y darles nombre a los patrones generales de respuestas (respuestas similares o comunes), listar estos patrones y después asignar un valor numérico a un símbolo a cada patrón.
Procedimiento para cerrar las preguntas abiertas:
• Seleccionar determinado número de cuestionarios mediante un método adecuado de muestreo, asegurándose la representatividad del sujeto investigado.
• Observar la frecuencia con que aparece cada respuesta
• Elegir las respuestas que se presenten con mayor frecuencia
• Clasificar las respuestas elegidas en temas, aspectos o rubros, de acuerdo son su criterio lógico.
• Darle un nombre o titulo a cada tema aspecto o rubro.
• Asignarle el código a cada patrón o categoría general de respuestas

viernes, 12 de marzo de 2010

MUESTRA

Cuando una investigación el objeto de estudio es grande, es necesario recurrir al muestreo.

MUESTREO. Es seguir un procedimiento tal, que al escoger un grupo pequeño de una población, podamos tener un grado de probabilidad de que ese pequeño grupo efectivamente posee las características del universo y de la población que estamos estudiando.

Conceptos básicos dentro del muestreo:

Muestra: parte representativa de un conjunto o de una población que ha sido obtenido con el fin de comprobar o refutar las hipótesis planteadas en el problema de la investigación.
Unidad de la muestra: está constituida por uno o varios de los elementos de la población en los que se subdivide la base de la muestra y que dentro de ella se delimitan de manera precisa.
Base de la muestra: es el conjunto de unidades individuales que forman un universo o una población.
Población: es la totalidad del fenómeno que se pretende estudiar y donde las unidades o universo de la población tienen cierta característica a fin, la cual es estudiada y provee los datos de la investigación.
Cualidades de una buena muestra:
a) Ser representativa del conjunto o universo que se estudia, reproduciendo las características del mismo, lo mas exactamente que se pueda.
b) El tamaño de la muestra sea proporcional a la magnitud de la población.
c) El error muestral no debe rebasar los límites permitidos.

Tipos de muestras y procedimientos de selección:
Probabilísticas: son aquellos cuya característica principal es que todo elemento tiene la misma probabilidad de integrar la muestra y esa probabilidad se calcula matemáticamente con precisión.
Y las mas usuales son:
Al azar simple: consiste en elaborar una lista completa del universo, numerado correctivamente a cada una de ellas. Posteriormente mediante cualquier sistema de azarificación (tabla de números al azar) se van sorteando hasta completar el total de unidades que seamos que entren en la muestra.
Al azar sistemático: Se parte también de un listado completo de unidades que integran la población. Luego en vez de escoger una por las unidades calcula la constante K, que resulta de dividir el número total de unidades que habrán de integrar la muestra:

K= N/ n

De donde:
N = número total de unidades que componen el universo o población.n = número total de unidades que integran la muestra.
Una vez que se calcula K se hace un sorteo para elegir un número que sea inferior o igual a su valor. Como primera unidad se elige aquella que posea idéntico numero del orden sorteado.
Por ejemplo, supongamos un universo constituido por 2800 elementos del que deseamos obtener una muestra de 70 casos.
Tenemos entonces:
N= 2800 n= 70

K= _2800 = 40
70
Luego se busca un nùmero al azar entre 1 y 40, supongamos que es el 32 y entonces las unidades que pasarán
1. Unidad 32
2. Unidad 32 + 30 = 72
3. Unidad 32+ 80 = 112
4. Unidad 21+ 2760 = 2790
Muestra por conglomerado: se utiliza cuando el universo que se requiere estudiar admite ser subdividido en universos menores- en partes del mismo- de características similares a las del Universo total. Se procede a subdividir el universo en un número finito de conglomerados y luego se escoge usando el método al azar simple o del azar sistemático.

Muestra estratificadas: este método supone que el universo puede desagregarse en subconjuntos menores o categorías de unidades, diferenciándolas de acuerdo con alguna variable que resulte de interés para la investigación.

Bienvenidos a este espacio donde encontrarán temas desarrollados para consulta de la Materia de Métodos de Investigación II, con la finalidad de que amplíen sus conocimientos.
Un espacio creado para conocer sus comentarios y opiniones respecto a las actividades propuestas en la materia.

Objetivos de la investigación.
El problema a investigar engloba dos o más subproblemas; la suma de las soluciones a cada subproblema dará la solución o respuesta al problema total. Es así como el proceso de planificación del estudio, es necesario considerar una etapa subsecuente a la formulación del problema y que se refiere a la definición de los objetivos del estudio.
En otras palabras, los objetivos de la investigación se refieren a los aspectos (subproblemas) que se desea estudiar o a los resultados intermedios que se espera obtener para dar la respuesta final al problema. Es necesario enfatizar que la definición de los objetivos se hace en relación con el problema y con la finalidad o propósito de la investigación.
Los objetivos tienen varios fines; algunos de ellos se citan a continuación:
· Sirven de guía para el estudio.
· Determinan los límites y la amplitud del estudio.
· Orientan sobre los resultados eventuales que se espera obtener.
· Permiten determinar las etapas del proceso del estudio a realizar.
La formulación de los objetivos está sujeta a determinados criterios, algunos de los cuales, considerados relevantes.
CRITERIOS
Deben estar dirigidos a los elementos básicos del problema.
Deben ser medibles y observables.
Deben ser claros y precisos.
Deben seguir un orden metodológico.
Deben ser expresados en verbos en infinitivo.
Para ilustrar estos criterios se utilizara el siguiente ejemplo:
¿Cuáles son los factores relacionados con las actividades educativas que realiza el personal de salud con el paciente diabético que es atendido en hospital universitario en un periodo dado?
Objetivo
· Determinar el grado de conocimiento que tienen paciente sobre la diabetes y su tratamiento.
· Identificar las actividades educativas que realiza el personal de salud con el paciente diabético.
· Determinar factores relacionados con las actividades educativas que realiza el personal de salud.
En dicho ejemplo se puede observar que:
1. Los tres objetivos relacionados con el problema a estudiar y siguen un ordenamiento lógico, ya que se parte de indagar que sabe el paciente sobre su problema de salud, y en función de esto se analiza que está haciendo el personal de salud, y que en función de esto se analiza que está haciendo el personal de salud (médico, enfermera) en realización a la capacitación del paciente para su autocuidado, finalmente se conocerán algunos factores asociados a esas funciones educativas.
2. La redacción de los objetivos revela que son medibles y observables, y que están expresados con verbos en infinitivo. El uso de los verbos que indican acción y que permiten su verificación es básico en la redacción de los objetivos,: algunos de los más utilizados son identificar, determinar, establecer, distinguir, medir, cuantificar y otros.
3. Cada uno de los objetivos está enfocado a un solo aspecto del problema: son precisos. Además, su intencionalidad no ofrece dudas: son claros.
En la medida en que los objetivos están bien definidos, será más fácil la planificación y la ejecución del estudio.